

Autoscopia
Un desdoblamiento entre mundos “Autoscopia” es una de las composiciones más personales y enigmáticas de Dope. Surge de una experiencia límite: un episodio de desconexión profunda con la realidad, donde el cuerpo colapsó y el alma pareció vagar por otros planos. Al regresar, trajo consigo melodías oscuras y visiones sonoras que, poco a poco, fueron cobrando forma hasta convertirse en esta pieza. La canción es un tránsito, un puente sonoro entre lo terrenal y lo onírico. Lo que al inicio parecía un descenso al abismo se transformó en armonía, en pulso, en vida. La protagonista del video es Roxanne, un personaje nacido en los sueños de Manu. Su cuerpo flota, su cabello está atado al techo, y su danza canaliza una energía que no pertenece del todo a este lado de la realidad. Roxanne es símbolo y reflejo de un ser que habita otra dimensión. Publicada el 17 de abril de 2024, “Autoscopia” marcó el inicio del universo Dopetheremin.

La Noche Estrellada
Un homenaje a la soledad luminosa “La Noche Estrellada” es una elegía para quienes partieron durante la pandemia. Pero también es un grito silencioso por quienes sobrevivieron en medio de la oscuridad. En esta pieza, Dope transforma el dolor, la soledad y el caos en una experiencia sonora que resuena con la fuerza de lo no dicho. La canción refleja un tiempo suspendido, marcado por la muerte, el encierro y las preguntas sin respuesta. La figura de la muerte se convierte aquí en una metáfora del virus, pero también de todo aquello que permaneció oculto: las decisiones, los intereses y las patentes que pudieron salvar millones de vidas y no lo hicieron. Inspirada en la estética de Van Gogh, “La Noche Estrellada” rinde tributo a quienes, como las estrellas, brillan en medio del abismo. Personas solitarias que, desde su aislamiento, transformaron el silencio en creación. Porque incluso en la noche más oscura, hay luces que no se apagan. Dope construye aquí un trap sinfónico, donde las cuerdas, los sintetizadores y los pulsos electrónicos crean un viaje emocional que recorre el duelo, pero también la esperanza. La metáfora de los parques de diversiones atraviesa la pieza como una invitación a vivir intensamente, a valorar la fugacidad de cada instante, como si cada día pudiera ser el último viaje en la montaña rusa. Grabada inicialmente en más de diez países, “La Noche Estrellada” se convirtió en una obra colectiva sin fronteras. Su videoclip fue producido por estudiantes y profesores de la Universidad EAFIT, aportando una mirada artística y colaborativa que potencia su mensaje. Publicada el 12 de junio de 2024, “La Noche Estrellada” es el segundo sencillo del universo Dopetheremin y el primer instrumental del álbum.

Danza al Sol
Una celebración ancestral de la vida, la muerte y el renacer Desde tiempos inmemorables, los seres humanos han rendido culto al Sol. En diversas culturas y territorios, su luz ha sido símbolo de divinidad, poder, renacimiento y guía. Nuestros ancestros danzaban en su honor, comprendiendo que, sin su calor, no habría cosecha, ni agua, ni vida. “Danza al Sol” retoma ese legado espiritual y lo transforma en música. Esta pieza de Dope es una celebración de la existencia y, al mismo tiempo, un reconocimiento profundo a la muerte como parte del ciclo vital. Al igual que el Sol, que se oculta para dar paso a la noche y vuelve a emerger al amanecer, o como las plantas que mueren en invierno para renacer en primavera, esta obra nos recuerda que cada final encierra la promesa de un nuevo comienzo. “Danza al Sol” es también un ritual íntimo. Fue lanzada el 10 de septiembre de 2024, durante el natalicio número 37 de Manu, en Francia —una país que representa para él un punto de inflexión y renacimiento en la música. Musicalmente, la pieza está guiada por las Ondas Martenot, cuya expresividad única le da a la obra un carácter espiritual y profundamente humano. Sus vibraciones evocan plegarias antiguas, lamentos primitivos y cantos de renacimiento. Junto a armonías cálidas y texturas envolventes, las Ondas Martenot se convierten en el alma de esta ceremonia sonora. “Danza al Sol” es el tercer sencillo del universo Dopetheremin, y nos recuerda que la música ha sido, desde siempre, uno de los lenguajes más antiguos del mundo: un puente entre lo visible y lo invisible.

Respira
“Respira” es el hermano menor de “La Noche Estrellada”. Si aquella nos sumergía en la oscuridad de la pérdida, esta obra emerge como un amanecer sonoro: es el primer aliento después de la tormenta, el instante en que la luz toca la piel tras una larga noche. La canción nace de una necesidad vital: aprender a habitar el presente, a sentir el aire entrar, a contemplar las cosas más sencillas —un árbol, una piedra, el correr del agua, la textura de la tierra—. “Respira” no es solo una canción; es un acto de consciencia, una invitación a detenerse y recordar que estamos vivos. Inspirada en el Om Mani Padme Hum, el mantra budista que evoca la compasión y la unidad con el universo, esta pieza busca convertirse en una vibración de paz, como aquellas que, según diversas tradiciones, dieron origen a todo lo existente. La música se convierte aquí en un mantra moderno: cíclica, envolvente, esencial. Guiada por las Ondas Martenot, “Respira” encuentra su pulso en lo más primitivo del ser humano: el aliento. Es la música del renacer, del ciclo continuo entre inhalar lo nuevo y exhalar lo viejo. Un refugio para la meditación, la contemplación y la calma. Publicada el 20 de enero de 2025, “Respira” es el cuarto sencillo del universo Dopetheremin y nos recuerda que en lo más simple —una respiración consciente— habita lo más profundo: el vínculo entre lo terrenal y lo divino.

El calor de las Ondas Martenot
Maurice Martenot entendía el sonido como una forma de energía viva, capaz de sanar, transformar y emocionar. Su invento, las Ondas Martenot, no fue solo un instrumento: fue un puente entre la electrónica y el alma. En “Árboles con Frío”, Dope lleva ese principio aún más lejos, al encarnar por primera vez una onda en forma humana. Pero ¿qué es una onda? Es vibración. Es movimiento que se propaga, que atraviesa el espacio, que altera todo lo que toca. Una onda es invisible, pero tiene cuerpo cuando alguien la siente. En esta obra, esa vibración toma forma a través de la danza: Sara Idárraga, coreógrafa e intérprete de la Ninfa de las Ondas Martenot, se convierte en esa frecuencia que antes solo era sonido. Su cuerpo vibra, se curva, se expande. Ella no imita una onda: es la onda. La canción fue grabada el 21 de noviembre de 2021, en Bogotá, durante una jornada de exploración sonora y emocional. Se interpretó al menos ocho veces, hasta llegar a una última toma perfecta: precisa en ejecución, verdadera en emoción. Esa fue la toma elegida. Porque fue onda pura: forma, ritmo y alma. Publicada el 21 de marzo de 2025, “Árboles con Frío” es el quinto sencillo del universo Dopetheremin. Una obra donde la música se mueve, respira y camina. Una onda convertida en danza. Un instrumento convertido en cuerpo.

Champ de Mars
100 años de las Ondas Martenot “Champ de Mars” enaltece el legado de Maurice Martenot y conmemora los 100 años de uno de los instrumentos más expresivos, misteriosos y antiguos del mundo: las Ondas Martenot. Existen solo 54 piezas del prototipo analógico “French Connection”, creado en 2012 por Thomas Williams para Jonny Greenwood de la banda Radiohead. En el año 2018, Manu viajó a París y trajo una de estas piezas desde Modular Square a Colombia. Ese momento marcó un punto de inflexión en su vida: allí, en Francia, se redescubrió como músico. Ese fue el origen del universo Dopetheremin y el comienzo de una nueva forma de hacer música, desde la electrónica y la experimentación. Por eso, Champ de Mars no es solo una canción. Es una reconciliación con su pasado, una señal para decirle a su versión más joven: “lo estamos logrando”. Es también un acto de gratitud, un reconocimiento a todo lo recorrido y una promesa a lo que aún queda por explorar. Dentro de su amplio repertorio, Manu considera esta pieza como su gran obra maestra, porque encarna su compromiso de honrar el pasado, habitar el presente y proyectar el legado hacia el futuro. Publicada el 20 de abril de 2025, “Champ de Mars” es el sexto sencillo del universo Dopetheremin. Una obra que vibra con 100 años de historia… y que marca el comienzo de una nueva era para la música contemporánea.